El referendo revocatorio contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está en su proceso inicial. La coalición opositora —Mesa de la Unidad Democrática (MUD)— comenzó a validar este lunes las firmas para deponer al mandatario.
Se necesitan 197,978 firmas, es decir, el 1% del padrón electoral, para conformar la “agrupación de ciudadanos” que solicitará la consulta. El proceso de autenticación se extenderá hasta el próximo viernes.
En primera instancia, los 1.3 millones de personas que firmaron a favor del revocatorio a finales de abril, de acuerdo al Consejo Nacional Electoral (CNE), ahora deben ratificar esa voluntad registrando sus huellas dactilares.
Luego de eso, El CNE se tomará 20 días para revisar el proceso, hasta el 26 de julio. De cumplirse el requisito, la “agrupación de ciudadanos” podrá solicitar autorización para recoger firmas equivalentes al 20% del registro electoral (3,959,560), necesarias para convocar el referendo.
Esto debe demorar no más de tres días. Si se completa ese trámite, el CNE deberá fijar la fecha del revocatorio.
Para revocar a Maduro, el ‘sí’ debería sacar más de los 7.5 millones de votos con los que el mandatario fue elegido tras la muerte del presidente Hugo Chávez en 2013 para completar el período de seis años.
Si no se presentan imprevistos, la consulta podría celebrarse entre la segunda quincena de noviembre y mediados de diciembre, según el experto en temas electorales Eugenio Martínez.
La oposición quiere que el revocatorio se realice antes del 10 de enero de 2017, cuando se cumplen cuatro años del período que inició Chávez y viene completando Maduro.
Esto se debe a que, si el referendo se realiza después de esa fecha (10 de enero) y Maduro pierde, la Constitución prevé que el vicepresidente —nombrado por el mandatario— lo reemplace. Si el referendo se realiza antes, habrá nuevas elecciones.

Dejar una contestacion