Durante la ceremonia por los trece años de presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la ministra del sector, Marisol Pérez Tello, recordó que el Gobierno ha asumido compromisos con las víctimas de la violencia. “Hace trece años, la CVR concluyó un trabajo valiente y dedicado y hoy el Estado debe reconocer los errores cometidos y asumir sus compromisos en bien de la reconciliación nacional”.
“Trece años después de que el informe se presentara, es la primera vez que el Ministerio de Justicia está presente. Solo por ese hecho quiero pedir a todos perdón, porque no es correcto. Lo que pasó en el Perú no puede volver a pasar”, dijo.
Explicó que las obligaciones del Estado incluyen no solo respetar los derechos humanos, sino también garantizarlos, y al “no estar presente ni acompañar los procesos de reparación ni de búsqueda como Estado, se cometió una falta que hay que reparar”.
Sostuvo que si bien ha habido actos importantes, como la Ley de Reparaciones durante el gobierno de Alejandro Toledo o la publicación de la Ley de Búsqueda en el régimen de Ollanta Humala, eso no libera de las responsabilidades individuales que existen.
“Claro que hay que pedir perdón; perdón por el olvido, la indiferencia y el abandono. Hay que hacerlo hasta que eso sea historia”, añadió.
La ministra destacó la participación de los familiares de las víctimas de la violencia, entre ellos los del caso Uchuraccay, que continúan buscando justicia, verdad y reparación.
En los trece años que pasaron desde la entrega del informe, agregó, se consolidaron investigaciones que no se hicieron en su momento, como el caso Soras, que permitió procesar a la cúpula de Sendero Luminoso y evitar que salga en libertad.
Dijo que lo vivido por Soras, Accomarca y otros pueblos no se puede repetir, y si bien hubo críticas al Informe de la Comisión de la Verdad, estas nunca fueron contra lo que representó dicho documento: los testimonios de los que fueron capaces de contar sus historias.
La viceministra de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Gisella Vignolo, anunció que se instalará el grupo de trabajo para concretar los lineamientos de implementación de la Ley Nº 30470 de Búsqueda de Personas Desaparecidas que comprende diseñar, ejecutar y supervisar el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro.
“Las personas y víctimas tienen derecho a recibir una reparación por todas sus afectaciones, y el Minjus cumplirá con el pago de esa sentencia”, señaló Vignolo.
Explicó que se trabajará con las organizaciones de víctimas y deudos, junto con autoridades de los sectores Salud, Educación y otros portafolios.

Dejar una contestacion