La Libertad: “Los Malditos de Chicago II” cambiaron su modo de operar

La Libertad: “Los Malditos de Chicago II” cambiaron su modo de operar

A raíz del primer golpe ejecutado en diciembre de 2015 contra la organización criminal “Los Malditos de Chicago”, los integrantes que quedaron en libertad tomaron la posta y fueron muy cuidadosos en su proceder ilícito para no ser descubiertos por la Policía, en La Libertad.

Con el objetivo de no perder su posición como uno de los mayores abastecedores de droga en la ciudad, este gavilla “afinó” las modalidades de comercialización y terminología a fin de no alertar a las autoridades que ya les seguían los pasos.

De acuerdo a las investigaciones del personal de Inteligencia, se estima que “Los Malditos de Chicago II” podían llegar a recaudar al mes entre S/ 25,000 a S/ 30,000 por la venta de estupefacientes.

ESCURRIDIZOS. Debido a que en la primera oportunidad no se detuvo a todos los integrantes, el 5 de octubre de 2016 la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada (Fecor) y la División de Investigaciones de Alta Complejidad (Diviac) de la PNP volvieron a investigarlos.

La fiscal a cargo de las investigaciones contra este grupo criminal, Jennifer Ludeña Melendez, indicó que los integrantes de “Los Malditos de Chicago II” fueron muy cuidadosos en sus comunicaciones para evitar ser identificados por ellos.

“En las cuentas bancarias que hemos encontrado, ellos no utilizaban sus nombres; incluso, en las propias conversaciones telefónicas evitaban en todo momento dar sus nombres, hasta sus alias”, comentó la fiscal.

La representante del Ministerio Público explicó que los hampones fueron difíciles de rastrear debido a que cambiaban cada semana de domicilio y números de celular con los que se comunicaban, incluso en ocasiones utilizaban teléfonos fijos para sus actividades delictivas. Según explicó la fiscal, no se encuentran autorizados para interceptar llamadas en estos equipos.

Asimismo, Ludeña Meléndez comentó que en las interceptaciones los facinerosos emplearon otros términos para evitar alertar a la Policía sobre sus ilícitos negocios y que se recabe evidencia que los incrimine.

“Han utilizado una nueva terminología para la venta de la droga, ya no son ‘polvos’, ya no es el ‘blanco’, sino ‘polos’, como si se tratara de ropa o venta de otros artículos para tratar de despistarnos porque la termninología que ellos han utilizado ya la conocíamos. La mayoría de comunicaciones eran términos generales, lo que conllevó a que la Policía haga mucho trabajo de inteligencia”, dijo la funcionaria.

Incluso, recalcó que el “pase” de droga ya no se realizaba en las viviendas, sino en la misma calle.

“Tenemos unos videos en los que se ve en fracciones de segundos que se logra captar a dos de ellos y que solamente se encuentran, ni se saludan ni nada en la calle. Es como si una persona pasara al costado de otra y no pasó nada… Cuando se hacen los cortes del video es en fraciones de segundos que le entrega una bolsa con droga”, explicó la fiscal.

Tras los diversos golpes que están realizándose en la región, la fiscal advierte que las diferentes organizaciones criminales están tomando medidas de “protección” en cuanto a sus comunicaciones.

Debido a que la mayoría de los detenidos reside en el Barrio Chicago, se conoció que, aunque no integraban parte de la organización, personas del lugar alertaban a los delincuentes sobre la presencia de personas que no eran del barrio.

Además, se advirtió que “Los Malditos de Chicago” empleaban una nueva modalidad para comercializar la droga, haciendo “delivery”, por ello las autoridades han intervenido tres motos lineales en las cuales, se conoció, distribuían la ilegal mercadería.

BUSCADOS. Aunque de las 18 personas que se esperaba detener solo se intervino a 12, la orden de detención preliminar sigue vigente hasta el día de la audiencia.

La representante del Ministerio Público informó que pasados los diez días de investigación preliminar, solicitarán 36 meses de prisión preventiva para los seis prófugos.

De las seis personas que no fueron ubicadas durante el megaoperativo, dos de ellos están implicados en el delito de drogas y los restantes en robo agravado.

Se conoció, además, que la Fiscalía ya indaga en varias cuentas bancarias que pertenecerían a esta organización criminal y que estaban a nombre de terceros, para neutraulizar así las transferencias bancarias que realizan.

Megaoperativos. Cabe indicar que en lo que va del año se han realizado tres megaoperativos contra el crimen organizado.

El primer golpe se produjo el pasado 2 de marzo, fecha en que se detuvo a 11 presuntos integrantes de “Los Cobras de La Esperanza”.

Operando bajo a fachada de una empresa de seguridad, la Policía informó que este grupo delictivo recaudaba cerca de un millón y medio de soles al año por el cobro de cupos.

En esta primera intervención se detuvo a un integrante del Ejército y una menor de edad.

El siguiente trabajo del Ministerio Público y la Policía ocurrió el 28 de abril contra los remanentes de la organización criminal “La Nueva Jauría del Nuevo Florencia”, quienes seguían recibiendo las órdenes de su cabecilla Juan Carlos Huaripata Chávez (a) “Serrano Juanca”, interno del penal La Capilla, en Puno.

En esta intervención solo se detuvo a cinco personas, dejando entrever una posible filtración de la información.

El último que se ha realizado en lo que va del año es la detención a 12 presuntos integrantes de “Los Malditos de Chicago II”, operación que fue presentada por el mismo ministro del Interior, Carlos Basombrío Iglesias.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*