Un grupo de 20 estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño de Colombia quedaron maravillados al conocer los sitios arqueológicos prehispánicos que se encuentran en las regiones de La Libertad y Lambayeque.
Durante su estancia en Trujillo, conocieron la Huaca de la Luna y Chan Chan, en este último complejo arqueológico tuvieron la oportunidad de conocer los trabajos de investigación y conservación que se ejecutan en Huaca Toledo y el conjunto amurallado Nik An.
“La verdad es que es una experiencia única e irrepetible; tienen que venir a conocer, es importante conocer como fue nuestro origen, como nuestras comunidades originarias fueron construyendo esto tan enigmático. Me parece que están haciendo un esfuerzo grandísimo para conservar todo esto, me parece un buen proceso”, manifestó la estudiante Yesenia Muñoz.
Asimismo, participaron de una charla sobre las acciones de sensibilización que se realizan en este sitio arqueológico, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1986. La experiencia del trabajo en Chan Chan es vital para ellos como futuros profesores, manifestaron.
“Esto sirve para mostrar como ejemplo cómo fue el proceso, la evolución y las costumbres de nuestras comunidades. Yo antes pensaba que era una comunidad chiquita y no, porque ha sido súper grande. Es para mí una gran sorpresa”, destacó por su parte la universitaria Estefany Miceña Cesta.
La titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, María Elena Córdova Burga, destacó los avances de la investigación en Chan Chan, la conservación preventiva y el trabajo de la Unidad del Centro Panamericano.
“Me parece que este sitio es muy maravilloso yo estoy trabajando con el proyecto Qhapac ñan y trabajamos lo que es el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Entonces me parece que este es un espacio idóneo para nosotros que somos futuros docentes en Colombia para transmitir el conocimiento y la maravilla que tienen las estructuras que encontramos aquí”, dijo la futura socióloga Yanet Patricia Delgado.
Durante su recorrido por Nik An, los visitantes colombianos destacaron lo impresionante y maravilloso del lugar. Es preciso indicar que este espacio es el único de los 10 conjuntos amurallas que integran Chan Chan que se encuentra expuesto al turismo. Nik An representa menos del 1% del área intangible 14,14 kilómetros cuadrados.
“Realmente para mi es una novedad conocer el lugar porque no sabía que existía, ni siquiera siendo habitante de Latinoamérica tenía conocimiento de la existencia del lugar y realmente me parece sorprendente cómo los seres humanos han logrado hacer todo esto y me parece increíble”, señaló Carol Ramírez.
Posteriormente, los universitarios conocieron el balneario de Huanchaco. Hoy recorren el Complejo Arqueológico El Brujo, sitio arqueológico que es intervenido por la Fundación Wiese y el Ministerio de Cultura desde 1990.
En este lugar se realizó uno de los hallazgos más importantes que dio un giro a la historia de Perú, dado que se encontró enterrada la Dama de Cao, quien es considerada la primera mujer gobernante del antiguo Perú. Ella registra tatuajes y está cubierta de joyas y de símbolos de poder de la cultura Mochica, asentada en el Valle Chicama.
El complejo El Brujo está conformado por la Huaca Prieta, la Huaca Cao Viejo y la Huaca Cortada, entre otros vestigios arqueológicos. Está ubicado en el valle del río Chicama, en Magdalena de Cao, provincia de Ascope, región La Libertad.
Tras esta visita, los estudiantes de ciencias sociales colombianos partirán hacia Lambayeque donde conocerán los importantes museos y sitios arqueológicos de dicha región.

Dejar una contestacion