La instalación de una mesa de trabajo entre representantes del Gobierno y organizaciones sociales puso fin a la paralización de más de 10 días en la provincia cajamarquina de Hualgayoc.
A mediados de este mes, la población de Bambamarca, capital de dicha provincia, paralizó las principales actividades comerciales, y bloqueó la carretera Cajamarca-Bambamarca, una de las principales de la región. La población exigía la remediación de los 977 pasivos ambientales mineros –residuos contaminantes que dejan las operaciones mineras– que hay en la provincia.
Tras un día de negociación, la noche del jueves último se firmó un acta de compromiso para restablecer el orden social en la zona. Estuvieron presentes el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, y funcionarios de los ministerios del Ambiente, Salud y Agricultura. Los manifestantes fueron representados por los alcaldes de los distritos de Hualgayoc y Chugur, funcionarios del gobierno regional, el Frente de Defensa de Hualgayoc, la central de rondas campesinas, así como otras organizaciones sociales.
Entre los principales requerimientos de la población figura la declaratoria de emergencia ambiental en Hualgayoc; la remediación de los pasivos ambientales –82% de los cuales está en concesiones mineras–; y la descontaminación de los ríos Tingo-Maygasbamba, Arascogue y Perlamayo-Chugur. Asimismo, exigen la prohibición de la minería en la zona hasta solucionar los problemas existentes. Tras la reunión se tuvo consenso solo sobre los tres primeros puntos.
Según el acta suscrita, las acciones a seguir en los próximos días incluyen la evaluación de la declaratoria de emergencia ambiental en la zona por parte del Ministerio del Ambiente hasta antes del 15 de junio. Además, se exige la remediación de los pasivos ambientales a las empresas mineras responsables, en función a los cronogramas que establecen sus planes de cierre.
Por su parte, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) emitirá una lista de las empresas mineras que vienen incumpliendo los planes de cierre de pasivos ambientales. El Estado asignará también S/65 millones al monitoreo de los procesos de remediación de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), proceso que será supervisado por las autoridades y pobladores de la zona.

Dejar una contestacion